Estética Griega: Cuerpo Masculino
Las expresiones artísticas que desarrollaron los
antiguos griegos tuvieron su fuente de inspiración en el afán natural de comunicación del hombre con sus semejantes, sus
dioses y sus antepasados, y abarcaron un periodo de casi mil años de duración.
Durante toda su evolución histórica las formas del
arte helénico respetaron una trayectoria determinada por las premisas
artísticas formuladas en un comienzo, las que se resumían en un enunciado que aparecía
inscrito en la puerta de la Academia de Platón: “no entre aquí quién no sabe de
geometría”. Por esta razón, las expresiones artísticas helénicas, debían
acomodarse a esta estructura
geométrica, respetando los principios de la proporción, de la
simetría y otros conceptos similares.
Para los artistas griegos, el secreto de la belleza
estética estribaba en la relación
numérica de cada parte de la obra con la parte vecina. En
palabras del disciplinado y riguroso escultor Policleto, “la perfección sólo se alcanza a través de una serie de muchos
números”.
En la particular percepción que tenían del mundo los
griegos, resultaba fundamental que cualquier objeto estético (una escultura, un
edificio, etc.) tuviera delimitadas, de manera inflexible y precisa, sus partes
integrantes: los griegos requerían que las partes estuvieran relacionadas unas
con otras a través de una articulación lógica, simétrica y armónica; de esta
manera, quedaba claramente establecida la línea esencial que se puede reconocer
en el arte griego durante todas sus etapas evolutivas.
Se
buscó el perfecto equilibrio entre la sugestión de la naturaleza y su esfuerzo personal por presentar
prototipos humanos ideales el material preferido siempre fue el mármol blanco,
el bronce se empleó de manera complementaria y muchas estatuas eran
policromadas.
La escultura griega, reconocida por su tendencia a remarcar los rasgos humanos, encontró a sus mayores exponentes en Fidias, Mirón de
Elenteras, Polideto
de Argos, y Praxíteles. En el campo de la pintura destacaron Polignoto, Zeuxis, Panasis y Apeles.
Durante los últimos siglos, creció el mito de que los
antiguos griegos estaban sujetos a una proporción numérica específica, esencial
para sus ideales de belleza y geometría. Dicha proporción es conocida con los
nombres de razón áurea o divina proporción.
En relación al cuerpo humano, los griegos y romanos
estudiaron las proporciones que se consideraron armónicas. Leonardo Da Vinci
estudió estas proporciones y las plasmó en el dibujo de abajo, titulado "Las proporciones del hombre".
Según la tradición se dice que el escultor griego Policleto del siglo V a.C., fue el primero que esculpió una figura
empleando una proporción basada en la medida de la cabeza repetida 7
veces y medias para la medida total del
cuerpo, en su obra denominada el Doríforo, con la intención de crear un ideal de
perfección que otros imitaran después.
Igualmente valorado es el canon de otro griego Lisipo del siglo IV a.C, en donde ofrece una idealización
del cuerpo humano que le da una mayor esbeltez,
la cual la altura del cuerpo es igual a 8 cabezas.
Cuando el canon sobrepasa las 8 cabezas para la altura total del cuerpo humano determina unas proporciones más propias de héroes y semidioses, que de gente normal; como es el caso de la célebre estatua Apolo de Belvedere, de Leocares de 8 cabezas y media.
Cuando el canon sobrepasa las 8 cabezas para la altura total del cuerpo humano determina unas proporciones más propias de héroes y semidioses, que de gente normal; como es el caso de la célebre estatua Apolo de Belvedere, de Leocares de 8 cabezas y media.
MUSEO DE
LOUVRE
Recorrido virtual: Arte egipcio
Es
impresionante la cantidad de esculturas y figura de arte egipcio con las que
cuenta este museo.
Lo que
mas llamo mi atención fue un colgante, pues era
procedente de la tumba de un funerario egipcio “Apis”.
Tiene
forma de ave con las alas y patas ampliamente extendidas y un collar, en sus
garras se dice que lleva los símbolos de la eternidad. Este hecho de purísimo oro,
turquesa y muchos materiales más que lo hacen ver colorido e impresionante.
Recorrido virtual: Arte medieval
Lo que
más llamo mi atención acerca de este tipo de arte fueron las pinturas, me
precio interesante saber el significado de la pintura “el viaje de los locos”.
La elegí
pues era una pintura que se veía distinta a las demás en cuanto al color, pero transmitia el mismo mensaje que las demás pues hablaba de religion, e investigue el porque la realizaron, y mi conclusión es que era la época
en la que los conflictos sociales estaban en su apogeo y en que la religión
pasaba por una profunda crisis.
Psicología
del color
Es un campo de
estudio su objetivo es analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana.
El estudio de
la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señalética y el arte publicitario.
El blanco: Su
significado es asociado con la pureza, fe, con la paz. Alegría y pulcritud. En
las culturas orientales simboliza la otra vida, representa el amor divino,
estimula la humildad y la imaginación creativa.
El blanco: Su significado es asociado con la pureza, fe, con la
paz y alegría. En las culturas orientales simboliza la otra vida, representa el
amor divino, estimula la humildad y la imaginación creativa.
El
Azul: Simboliza la profundidad se le atribuyen efectos
calmantes y se usa en ambientes que inviten al reposo. Es el más sobrio de los
colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Se el atribuye el
poder para desintegrar las energías negativas.
El
amarillo: Simboliza la
deidad y es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo, es el
color de la luz del sol. Genera calor, provoca el buen humor y la alegría.
Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la
actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y
actúa como anti fatiga.
El
verde: Simboliza la esperanza, la fecundidad, los bienes
que han de venir, el deseo de vida eterna. Se le atribuyen virtudes como la de
ser calmante y relajante, resultando eficaz en los casos de excitabilidad
nerviosa, insomnio y fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo
cardíaco, alivia neuralgias y jaquecas.
El Anaranjado: Simboliza
la alegría, la juventud, el calor, el verano. Aumenta el optimismo, la seguridad,
la confianza, el equilibrio. Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia
se reúne para conversar y disfrutar de la compañía.
El
Rojo: Simboliza la pasión ardiente y desbordada, de la
sexualidad y el erotismo, aunque también del peligro. Es el más caliente de los
colores cálidos. Ejerce una influencia poderosa sobre el humor y los impulsos
de los seres humanos, produce calor.
El morado: Simboliza
el misterio, se asocia con la intuición y la espiritualidad, influenciando
emociones y humores. También es un color algo melancólico. Actúa sobre el
corazón, disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Agiliza el poder
creativo.
El Negro: Se
relaciona con la oscuridad, el dolor, la desesperación, la formalidad y
solemnidad, la tristeza, la melancolía, la infelicidad y desventura, el enfado
y la irritabilidad y puede representar lo que está escondido.
El gris: Iguala todas las cosas y no influye en los otros
colores. Puede expresar elegancia, respeto, desconsuelo, aburrimiento. Es un
color neutro y en cierta forma sombrío. Ayuda a enfatizar los valores
espirituales e intelectuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario