"RENACIMIENTO"
Renacimiento es el nombre dado al amplio
movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los
siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes
aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto
naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las
ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del
mundo.El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. Además este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
Sin embargo, Vasari, había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que califica, con pleno desprecio, como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma consciencia, el movimiento renacentista se opone al arte contemporáneo del Norte de Europa.
"ARTE BURGUESÍA"
El florecimiento del arte gótico se debe en gran parte al desarrollo de una sociedad aristocrática cortesana y a la burguesía; quienes con su dinero y su manera de concebir la vida promueven el refinamiento y una renovada elegancia del arte. Es así que en paralelo con un arte eminentemente religioso surge un arte secular, con edificaciones llenas de lujo y confort que reflejan el poder económico y político de sus habitantes, igualmente reaparece el retrato y se hacen representaciones de escenas domésticas y cotidianas propias del estilo de vida burgués.
La burguesía se consolidó durante el Renacimiento.
La estética marxista calificó como "arte burgués" a todo el arte que había nacido dentro de las sociedades capitalistas.
Así por ejemplo, según la estética marxista, toda la pintura moderna es "arte burgués". Esto significaría que Van Gogh, Cezanne, Toulouse Lautrec, Gauguin, Picasso, Kandinsky, Mondrian, etc., serían "pintores burgueses".
Según la estética marxista, el arte "burgués" es intimista, es decir, sólo refleja la subjetividad del artista, sin interesarse por reflejar la conflictividad social, la objetividad de la lucha de clases.
El arte proletario o socialista, en cambio, es objetivo, realista, y refleja la lucha de clases.
De este modo, el "intimismo" burgués se opone al "arte público" socialista.
Por eso los socialistas preferían pintar murales, ya que estos no son para coleccionistas y son fácilmente accesibles a las masas. Y también preferían pintar asuntos relacionados con la historia y las luchas del pueblo, pues sólo con estos temas podía identificarse el pueblo mismo.
A este "arte público" se le llamó Realismo Socialista, y fue un arte patrocinado principalmente por el Estado Soviético, por la extinta URSS.
Así que fue la estética marxista de la URSS la que calificó despectivamente como "arte burgués" a todo el arte de los países capitalistas.
Lo que atacó el Realismo Social fue siempre la subjetividad del arte nacido en los países capitalistas. Esa subjetividad fue siempre la que atacó como si se tratara de un escapismo. Y lo que más atacó el Realismo Social fue el arte "abstracto".
Si quieres hacer un dibujo de un supuesto "arte burgués", pues copia un cuadro de Mondrian o de cualquier otro pintor "abstracto".
Así por ejemplo, según la estética marxista, toda la pintura moderna es "arte burgués". Esto significaría que Van Gogh, Cezanne, Toulouse Lautrec, Gauguin, Picasso, Kandinsky, Mondrian, etc., serían "pintores burgueses".
Según la estética marxista, el arte "burgués" es intimista, es decir, sólo refleja la subjetividad del artista, sin interesarse por reflejar la conflictividad social, la objetividad de la lucha de clases.
El arte proletario o socialista, en cambio, es objetivo, realista, y refleja la lucha de clases.
De este modo, el "intimismo" burgués se opone al "arte público" socialista.
Por eso los socialistas preferían pintar murales, ya que estos no son para coleccionistas y son fácilmente accesibles a las masas. Y también preferían pintar asuntos relacionados con la historia y las luchas del pueblo, pues sólo con estos temas podía identificarse el pueblo mismo.
A este "arte público" se le llamó Realismo Socialista, y fue un arte patrocinado principalmente por el Estado Soviético, por la extinta URSS.
Así que fue la estética marxista de la URSS la que calificó despectivamente como "arte burgués" a todo el arte de los países capitalistas.
Lo que atacó el Realismo Social fue siempre la subjetividad del arte nacido en los países capitalistas. Esa subjetividad fue siempre la que atacó como si se tratara de un escapismo. Y lo que más atacó el Realismo Social fue el arte "abstracto".
Si quieres hacer un dibujo de un supuesto "arte burgués", pues copia un cuadro de Mondrian o de cualquier otro pintor "abstracto".
"ARTE PREHISPÁNICO"
En América, en la época prehispánica, no existía una sola cultura sino que por el contrario existieron varias culturas valiosas y bastantes desarrolladas; muchas de estas eran muy parecidas al neolítico europeo, incluso las más adelantadas se podrían comparar con la edad de bronce. Los pueblos Prehispánicos o Precolombinos son todos aquellos que habitaban en el continente antes de la llegada de los colonizadores españoles. Algunas de las culturas para ese momento aun eran muy primitivas, pero otras estaban bastante desarrolladas y eran muy civilizadas como era el caso de los Mayas, los Incas y los Aztecas. Estas culturas no conocían el hierro, pero en cambio eran tan desarrolladas en las artes que pueden ser comparados con Egipto, Persia, Asiria, Caldea, India; Japón y China.
Mesoamérica se encuentra aproximadamente entre los paralelos 10°N y 22°N. Es un territorio de gran diversidad ecológica. Su topografía es accidentada porque la atraviesan varias cadenas montañosas que forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Por eso, aunque se encuentra en la zona tropical, alberga grandes contrastes climáticos. La altitud es un factor elemental para comprender la geografía de Mesoamérica, porque introduce un factor de diversidad notable.
DIOSES
Coatlicue era la Tierra, madre de Coyolxauhqui, la Luna y de los "Cuatrocientos del sur" Centzon Huiznahua, las Estrellas.
ARQUITECTURA
Era principalmente religiosa y se destinaba al culto de divinidades. Se caracterizaba por que sus ciudades eran alineadas de forma rectangular, en su centro había una plaza y alrededor de ella ubicaban los principales edificios religiosos. Las viviendas eran de dos tipos, unas que hacían con caña o ramas y otras donde se usaban la piedra y el adobe unidos por una mezcla llamada argamasa. Su arquitectura poseía medidas colosales, y sus formas eran eminentemente geométricas y muy simples.
En América, en la época prehispánica, no existía una sola cultura sino que por el contrario existieron varias culturas valiosas y bastantes desarrolladas; muchas de estas eran muy parecidas al neolítico europeo, incluso las más adelantadas se podrían comparar con la edad de bronce. Los pueblos Prehispánicos o Precolombinos son todos aquellos que habitaban en el continente antes de la llegada de los colonizadores españoles. Algunas de las culturas para ese momento aun eran muy primitivas, pero otras estaban bastante desarrolladas y eran muy civilizadas como era el caso de los Mayas, los Incas y los Aztecas. Estas culturas no conocían el hierro, pero en cambio eran tan desarrolladas en las artes que pueden ser comparados con Egipto, Persia, Asiria, Caldea, India; Japón y China.
Mesoamérica se encuentra aproximadamente entre los paralelos 10°N y 22°N. Es un territorio de gran diversidad ecológica. Su topografía es accidentada porque la atraviesan varias cadenas montañosas que forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Por eso, aunque se encuentra en la zona tropical, alberga grandes contrastes climáticos. La altitud es un factor elemental para comprender la geografía de Mesoamérica, porque introduce un factor de diversidad notable.
DIOSES
Coatlicue era la Tierra, madre de Coyolxauhqui, la Luna y de los "Cuatrocientos del sur" Centzon Huiznahua, las Estrellas.
ARQUITECTURA
Era principalmente religiosa y se destinaba al culto de divinidades. Se caracterizaba por que sus ciudades eran alineadas de forma rectangular, en su centro había una plaza y alrededor de ella ubicaban los principales edificios religiosos. Las viviendas eran de dos tipos, unas que hacían con caña o ramas y otras donde se usaban la piedra y el adobe unidos por una mezcla llamada argamasa. Su arquitectura poseía medidas colosales, y sus formas eran eminentemente geométricas y muy simples.
Éxtasis de Santa Teresa
| |
---|---|
Autor | |
Creación | |
Ubicación | |
Estilo | |
Material | |
Dimensiones |
351 cm
|