miércoles, 6 de marzo de 2013

Alicia Herrera Flores


PINTURA PASTEL













¿Por qué el renacimiento retoma cánones clásicos?


Porque el renacimiento enfoca al hombre, y la burguesía y el comercio promovieron un nuevo ambiente cultural en que los burgueses impulsan a los artistas a crear nuevas cosas.
Este movió al centro hombre y puso en segundo término los ideales religiosos ya que tiene un sentido general de la perfección que valora a lo científico.  En esos tiempos buscaban nuevas soluciones a problemas visuales, es decir trataban de darle una naturalidad tanto a la pintura como a la escultura y para ello se basaron en esculpir o pintar a personajes greco-romanos utilizando estilos clásicos como figuras contextualizadas en un paisaje o en un marco de fondo, relataban pasajes de la mitología clásica o de la tradición judeo-cristiana. Dentro de un contexto, el pintor representaba hombres, mujeres y niños en diferentes poses, que además mostraban diversas reacciones emocionales.











El Renacimiento arte y burguesía


Se le llama renacimiento al amplio movimiento generalizado cultural que se produjo principalmente en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Este periodo cultural es sumamente conocido, en este resaltan diversos campos pero principalmente el de las artes, todo este rollo cultural trajo consigo muchas cosas positivas, entre ellas se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
Su principal lugar de nacimiento y en donde se desarrolló todo este movimiento fue en Italia.
En pocas palabras se podría decir que el renacimiento fue el fruto de la difusión de las ideas del humanismo; el humanismo fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo, que determinaron, como era de esperarse una nueva conceptualización del hombre y de su mundo, nuestro mundo.
Ahora bien, como ya fue mencionado todo este movimiento se encontró ligado al humanismo, entonces se plantea la incógnita del por qué fue llamado renacimiento, y se utilizó este nombre porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica, los cuáles eran renacentistas.
Además, este término fue aplicado originalmente como una recopilación de los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza, después de haber existido un predominio de mentalidades totalmente rígidas y dogmáticas, es decir, personas que daban opiniones y solamente la aceptaban como verdad absoluta, que se hallaba establecida en la Europa de la Edad Media antes de este movimiento.
Gracias a esta nueva etapa de plantearon nuevas formas de poder ver el mundo y absolutamente todas sus nuevas conceptualizaciones, además con respecto al humano, de tomaron nuevo enfoques que sirvieron a muchos campos, como fueron el de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
Ahora viendo las cosas desde la perspectiva de la evolución artística general de Europa, podemos decir que en este caso, la llegada del Renacimiento significó una ruptura con la unidad estilística que hasta ese momento había sido supranacional, o sea, única. Y bueno, sobre el significado del concepto de renacimientos y tomando en cuenta su cronología se ha discutido mucho, ya que generalmente con el término “humanismo” se indica el proceso innovador, que se encontraba inspirado en la antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.
Entonces, podemos decir que el renacimiento no fue un fenómeno unitario, con respecto a los puntos de vista cronológicos y geográficos.
Superada la economía rural de subsistencia, propia de los primeros años medievales, se da paso a una economía abierta lideralizada por una nueva clase social: la burguesía. Gracias a ella se intensificaron los intercambios comerciales, se organizaron compañías monopolistas y se crearon poderosos bancos.

La burguesía estaba formada por personas no sometidas a la jurisdicción señorial, esencialmente comerciantes y artesanos libres que vivían en las ciudades o burgos, desempeñando tareas típicamente urbanas tales como el comercio, actividades bancarias o el simple ejercicio de una profesión u oficio.

A medida que la aristocracia feudal perdía relevancia a favor de unas monarquías cada vez más centralizadas, la burguesía – gracias a su fuerza económica y en alianza con la aristocracia real - fue adquiriendo cada vez mayor poder político; y en consecuencia se establecieron las bases jurídicas para el desarrollo de un modo productivo acorde a los intereses burgueses, se expandió el comercio y la actividad gremial y a la larga, esta nueva clase social logró conquistar el régimen municipal.

El florecimiento del arte gótico se debe en gran parte al desarrollo de una sociedad aristocrática cortesana y a la burguesía; quienes con su dinero y su manera de concebir la vida promueven el refinamiento y una renovada elegancia del arte. Es así que en paralelo con un arte eminentemente religioso surge un arte secular, con edificaciones llenas de lujo y confort que reflejan el poder económico y político de sus habitantes, igualmente reaparece el retrato y se hacen representaciones de escenas domésticas y cotidianas propias del estilo de vida burgués.

La burguesía se consolidó durante el Renacimiento, gracias al desarrollo del comercio colonial. Posteriormente, a finales del siglo XVIII, la imposibilidad de acceso al poder debido a las políticas absolutistas logró frenar el ímpetu burgués. La reacción de la burguesía frente a los reyes absolutistas fue la defensa de los derechos naturales y del gobierno constitucional en contraposición de los privilegios de los soberanos y de la nobleza.Luego de la Revolución Francesa, la burguesía reasume el poder político, implantando poco a poco la democracia parlamentaria e inicia con éxito la revolución industrial, dando origen al capitalismo y a la sociedad de clases. La gran burguesía capitalista se convierte en la clase dominante y propietaria de los medios de producción, claramente diferenciada de la clase trabajadora o proletariado. A partir de este momento, la antigua y revolucionaria burguesía se convierte en una clase conservadora y explotadora de los trabajadores, siendo necesaria la aparición de corrientes socialistas a los fines de despertar conciencia y organizar al proletariado en la lucha por sus derechos.











OBRA DEL RENACIMIENTO



La Mona Lisa o la Gioconda es una de las pinturas más famosas, misteriosas y relevantes en lo que se refiere a obras pictóricas; esta obra nunca ha sido tasada, es decir, nunca ha tenido valor comercial. Obra que se le atribuye a Leonardo Da Vinci, uno de los grandes pintores en la historia del arte.
El cuadro de La Mona Lisa es una obra hecha sobre una delgada tabla de madera de Álamo de 77x53 cm, en el que se retrata a una mujer florentina llamada Monna Lisa di Antonio Maria. Según Giorgio Vasari, gran teórico del renacimiento, Mona Lisa nación el 15 de junio de 1479 en el barrio del Espíritu Santo en Florencia (Italia), y murió el 15 de julio de 1542 a los 63 años de edad en el Convento de Santa Ursula de Florencia (Centro del Norte de Italia). Vasari comenta también que la Gioconda, apodada así por haber contraído matrimonio con un comerciante llamado Francesco di Bartolommé di Zanobi, Márquez del Giocondo, hija de Antonio Maria di Nolfo Gherardini, tenía una edad comprendida entre los 25 y 30 años en la época en la que la pintura estaba siendo elaborada.
En los detalles del cuadro podemos describir a la dama sentada en un sillón, y apoya sus brazos en los antebrazos del asiento. Mona Lisa tiene las manos entrelazadas y posicionadas sobre el estómago. De fondo se puede apreciar un paisaje con abundante neblina y rocas, típico de Leonardo, ya que le proporciona una característica romántica que se ve resaltada por la manera en que se combinan el personaje y el paisaje.











Gian Lorenzo Bernini

La Verdad es una escultura realizada por Bernini en 1645. Su idea original, atestiguada por bocetos iniciales, era realizar una escultura con el tema La Verdad descubierta por el Tiempo donde este último, en forma de un torbellino, desnudaba violentamente a la primera. Finalmente, quedó la imagen de la Verdad desnudada con violencia pero no la representación del Tiempo. Además incluye una especie de sol que la Verdad sostiene entre sus manos y que simbolizaría la verdad que es descubierta.
La elaboración de esta estatua está ligada al período posterior al pontificado de Urbano VIII en que la corte pontificia pasó a ser contraria al legado de ese Papa y, por ende, a su protegido, Bernini. Así, tuvo que ver cómo era derribado el campanario que había mandado levantar para la Basílica de San Pedro, según se arguyó, por problemas de estabilidad.
Dado que este trabajo fue realizado por Bernini sin que alguien se lo hubiera pedido, lo dejó en la puerta de su casa y añadió una inscripción quejándose por las arbitrariedades de que se creía objeto. Menciona también esta obra en su testamento.













No hay comentarios:

Publicar un comentario