lunes, 24 de septiembre de 2012

R. Angélica Hernández Sánchez (:


R. Angélica Hernández Sánchez

La estética y su influencia en la humanidad a través de la historia

La estética ha sido desde hace tiempo una crítica a la imagen o al físico de una persona.
Me parece que también es una forma de discriminación, ya que solo se presta atención a personas que cumplen con las reglas o formas de la belleza. Hace una barrera entre las personas.
Existen, muchas culturas en donde la belleza es algo muy importante, un idealismo. Además la naturaleza de una persona, no puede ser suprimida o hacerla de menos.
Sin embargo la belleza y la naturaleza tienen un muy importante papel en la estética sin ella no sería posible el arte, porque el hombre crea, hace arte partiendo de lo bello inmediato que es la naturaleza.
La crítica de arte debe ser independiente, a algunas personas puede importarles mucho la estética o la belleza de trabajo y otras simplemente se desvían a la calidad, el porque se realizo o cualquier otra cosa que no necesariamente tenga que ver con la estética del trabajo.
En el lenguaje coloquial y en la filosofía lo bello tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que estudia la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general.
Lo que llamamos “bello” responde a una preferencia compartida de lo individuos, es decir, se deriva de una concordancia o por lo general  en la inclinación por algo.
En algunos casos, adaptarse a este patrón de belleza supone un riesgo para la salud.
La situación estética esta condicionada por diversos factores.
Podemos hablar de factores que se dan necesariamente en el objeto para que el sujeto pueda tener una relación estética con él, y de factores que constituyen condiciones necesarias para que el sujeto pueda entrar en esa relación con el objeto correspondiente.
Se debe distinguir entre cuestiones de gusto y cuestiones de lo valores estéticos.
La percepción sensorial, analizada para la inteligencia humana, produce ideas, que pueden ser objetivas o subjetivas.
Estas ideas provocan juicios, a relacionar elementos sensoriales. Por otro lado, las ideas van transformándose con el tiempo, adaptándose a las corrientes culturales de cada época.
Para los griegos, la belleza era tanto natural como la de un objeto hecho por le hombre, no tenía una definición clara y se asociaba generalmente con otras cualidades: Lo bello es lo que gusta, lo que resulta grato a la mirada del espectador.
Los griegos consideraban la belleza como una cualidad. Muy diferente de los judíos en donde la belleza es simbólica.
Lo bello, feo, sombrío, fúnebre, elegante, cursi, hermoso, horrendo, sucio, armonioso, esbelto, gracioso, fino, sublime, vulgar, guapo y los juicios de valor correspondiente están presentes prácticamente en totalidad de la vida humana, no solo en los momentos que esta enfrenta con las que llamamos “obras de arte”, sino también en los momentos en los que esta se enfrenta con la vida y con la naturaleza.
Existen varias definiciones designadas para la estética, pero podría decirse también que es la ciencia que trata de la belleza y la teoría fundamental y filosofía del arte.
Al hablar sobre la cualidad de belleza tenemos que precisar a lo que nos referimos, es decir, si comentamos que “es bello” tendremos que resaltar que tal característica aparece por que “es perfecto”.
Se considera que la belleza no es una propiedad de las cosas o una realidad por si misma, sino un valor. Nada por si mismo tiene valor de belleza o de fealdad, sino que dependerá de quien dispensa el valor y su escala de valores al respecto.
En las diversas etapas de la historia se han ido imponiendo diferentes reglas de belleza, y muchos hombres y mujeres se han visto obligados a seguirlos y tratar de cumplirlos.
La estética contemporánea ha presentado una gran diversidad de tendencias.
Tanto la estética como el arte actuales reflejan ideas culturales y filosóficas.
El arte contemporáneo esta ligado a la sociedad, a la evolución de los conceptos sociales, como el tiempo y la belleza. Es un arte que necesita poco tiempo de percepción.
Otra nueva categoría es lo “camp”, aquella estética basada en comportamientos exagerados, afectados, teatrales o afeminados, que transforma elementos culturales originalmente serios en objetos donde se valora la mediocridad y la ostentación.
Es una sociedad más materialista, mas consumista, el arte se dirige a los sentidos, no al intelecto.
Hablar sobre belleza es siempre resulta en debate, dado a que existen una infinidad de consideraciones al respecto.
La belleza no es una cualidad de las cosas mismas sino que la belleza existe solo en la mente de quien las contempla.




No hay comentarios:

Publicar un comentario