La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señal ética y el arte publicitario.
Ø AZUL. El color azul está considerado como un color en la simpatía, la armonía y la fidelidad, pese a ser frío y distante, el color femenino y de las virtudes espirituales.
Ø ROJO. El color rojo se considera de todas las pasiones, el color del amor del odio. El color de los reyes y del comunismo, de la alegría y del peligro
Ø AMARILLO. El color favorito de todo lo contradictorio, o del optimismo al igual que de los celos. El color de la diversión, del entendimiento y sin olvidar de la traición
Ø VERDE. El color favorito de la fertilidad, de la esperanza y de la burguesía. Verde sagrado y Verde venenoso. El verde es la quinta esencia de la naturaleza, es una ideología un estilo de vida, es conciencia de medioambiente, amor a la naturaleza y al mismo tiempo es el color del rechazo de la sociedad dominada por la tecnología
Ø NEGRO. El color favorito del poder. De la violencia, la muerte y el universo. El color favorito de algunas profesiones y de la juventud en su edad gótica. El color de la negación y de elegancia, el color de la exposición (al peligro), así como el oro negro o 'la nueva' avaricia.
Ø BLANCO. El color favorito de la inocencia, el color del bien y de los espíritus, el invierno, el norte, el color de la luz y la nada, lo limpio.
Ø NARANJA. El color favorito de la diversión, del budismo. Exótico y llamativo pero subestimado, quizás tiene un papel secundario en nuestro pensamiento, alerta nuestra percepción.
Ø VIOLETA. El color favorito de la ambivalencia, de la purpura, la tecnología, feminismo, movimiento gay las personas que lo rechazan son más que las que lo aceptan, temen aceptarlo de forma diferenciada. Es el color que más raramente se ve en la naturaleza. El color de la lila.
Ø ROSA. El color favorito de lo dulce y delicado, al igual que lo escandaloso y curioso yendo del rosa masculino al rosa femenino. Como los sentimientos asociados al rosa son positivos en sus sentidos.
Ø PLATA. El color favorito de la velocidad, del dinero y la luna... es el último color en que se piensa, siempre comparado con el dorado, color más veloz pero siempre segundo, el nombre del gigante, practico y precioso, símbolo del vil dinero, símbolo de la falsificación de marca, femenino en la luna y en cáncer, símbolo de la fría distancia clara e intelectual, símbolo de modernidad por su brillo, usado en lo personal y elegante.
Ø MARRON. El color favorito de lo acogedor, lo corriente y necio. se considera el color de lo feo y antipático, pereza, necedad, acogedor, de lo corriente y anticuado, el color de los sabores fuertes e intensos, de la materia robusta, de los pobres. El color del secreto amor, el ideal de la belleza bronceada.
Ø GRIS. El color del aburrimiento, de lo anticuado y de la crueldad. Los test psicológicos con colores y la teoría de Goethe.
RECORRIDO VIRTUAL DEL ARTE EGIPCIO
En la pintura se observa a una princesa cuya figura muy estilizada sentada de perfil en un banco con patas y cola de animal frente a una mesa y de fondo una pared con diferentes símbolos como un pato, una cruz, palomas un caballo, un toro, un jarrón y diversas figuras para mí no definidas que representan la vida útil como cosmético, ropa y alimentos. Su sistema de numeración y su nombre ya que sin él no puede ganar el más allá desde que se convocó al tribunal de Osiris.
Para mi es interesante saber que transmiten todos esos símbolos. Considero es una mujer muy importante y enigmática además de la importancia que tuvo en su época.
Es una pintura que transmite desconcierto y en lo personal me transmite curiosidad me habría gustado conocerla saber más de ella, su madera de pensar, sus costumbres y temores. La imagino una mujer vanidosa y fuerte.
ESTANDAR DE BELLEZA GRIEGO: EL CUERPO MASCULINO
El máximo prototipo de belleza en Grecia hace mucho tiempo era el masculino, el cuerpo del hombre era símbolo de perfección y admiración.
El ideal estético del mundo clásico se fraguó en la antigua Grecia a partir sobre todo de la escultura tomando como modelo a seguir a sus dioses, atletas y gimnastas ya que a ellos se les atribuían cualidades comunes como equilibrio, voluntad, valor, control, belleza.
La belleza se concebía como el resultado de cálculos matemáticos, medidas proporciones y cuidado por la simetría. Es comprensible que esto se diera así en Grecia, pues en ese contexto es donde nacen otras disciplinas como la filosofía entendida como conocimiento del mundo, de la ética y del hombre para ser más feliz.
Dentro de este ámbito, la escultura persiguió el ideal de belleza basado en el binomio de que lo bello es igual a lo bueno.
El gran pionero de la teoría griega sobre el ideal de belleza fue Policleto, a quien se atribuye el célebre tratado "El canon", hoy perdido.
Tanto la belleza femenina como la masculina se basaban en la simetría, según la cual un cuerpo es bello cuando todas sus partes son proporcionadas a la figura entera.
Sin embargo existen diferencias que definen el ideal femenino y el masculino ya que ellos le daban mayor importancia a la belleza masculina todo lo contrario a otras culturas y al canon de belleza en nuestra actualidad, es decir ahora se admira mas la belleza femenina, y el estándar de belleza masculina radica en que sea varonil y fuerte y no se ocupa tanto de sus proporciones.
La belleza masculina era la más venerada en esa época, el cuerpo del varón joven bien cultivado era algo bien parecido a la perfección, los ojos eran grandes, profundos, la nariz afilada; boca y orejas ni grandes ni pequeñas; las mejillas y el mentón ovalados daban un perfil triangular; el cabello ondulado detrás de la cabeza. Entre menos vello e imperfecciones tuviera en la cara, mas bello se consideraba ya que el vello les parecía desagradable incluso les ocasionaba asco, muchos de estos jóvenes eran ocupados para la prostitución.
La investigación moderna sugiere también que las personas cuyos rasgos faciales son simétricos y poseen la proporción perfecta son más atractivas.
Los griegos valoraban el género masculino no solo en el aspecto físico, también debía ser ilustrado sabio e inteligente.
Policleto de Argos, escultor griego, hizo el modelo más popular de la belleza griega en la que la altura de un ser humano es igual a siete veces la altura de la cabeza.
En la escultura, las proporciones utilizadas por los grandes escultores establecieron tres tipos: el canon ordinario o normal, el gran canon y el canon Olímpico, en el que el tamaño de la cabeza era el “canon” o modulo desde el que se miden las proporciones de un hombre.
Sus medidas ideales se dividían en cuatro partes humanas: una línea vertical que divide el cuerpo en dos mitades simétricas y otra transversal que divide el cuerpo a partir de la cadera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario