lunes, 4 de marzo de 2013

Angélica Hernández Sánchez A II 2




Arte prehispánico


Es la expresión social política e ideológica de los pueblos más antiguos de América.

El arte prehispánico puede referirse a culturas, idiomas, construcciones y cualquier otra cosa con existencia previa a la conquista española de gran parte del continente.


En América, en la época prehispánica, no existía una sola cultura sino que por el contrario existieron varias culturas valiosas y bastantes desarrolladas; muchas de estas eran muy parecidas al neolítico europeo, incluso las más adelantadas se podrían comparar con la edad de bronce. Los pueblos Prehispánicos o Precolombinos son todos aquellos que habitaban en el continente antes de la llegada de los colonizadores españoles. Algunas de las culturas para ese momento aun eran muy primitivas, pero otras estaban bastante desarrolladas y eran muy civilizadas como era el caso de los mayas, los Incas y los aztecas. Estas culturas no conocían el hierro, pero en cambio eran tan desarrolladas en las artes que pueden ser comparados con Egipto, Persia, Asiria, Caldea, India; Japón y China.
 

Se puede entender a la América prehispánica como una etapa de la historia que se inicia con las primeras poblaciones en su territorio y que se extiende hasta la llegada de Colón o hasta que se estableció el dominio europeo sobre las culturas locales.


La idea de prehispánico, en definitiva, nos permite hablar de múltiples aspectos de la vida americana previa a la llegada de los españoles: arte prehispánico, rituales prehispánicos, asentamientos prehispánicos, etc. La noción suele utilizarse como sinónimo de precolombino, asociándose el apellido de Colón al dominio europeo sobre las tierras americanas.


La historia del arte prehispánico es un instrumento esencial para la comprensión del mundo en que vivieron nuestros antepasados e incluso en el que vivimos nosotros, es tan sorprendente como el hombre le dio importancia a dejar plasmada su memoria.
                                                 América Prehipánica



 


 

 





  




Tabla comparativa 


Culturas
Escultura
Arquitectura
Pintura
Azteca
Sus temas principales eran los Dioses, los monstruos y los animales. Trabajaban con las leyes de verticalidad y frontalidad; al igual que con la geometría.
Religiosa, medidas colosales, formas geométricas simples. Usaban vigas de madera y pequeñas bóvedas.

La construcción era decorada por pinturas y esculturas.

Relieves policromados, murales y códices. Los colores varían según la edificación, para adquirir diversos matices.

Usaban materiales como fibra de Maguey o de piel de ciervo, caliza, etc.
Maya
Características como el naturalismo y el estilismo. Las figuras humanas es uno de sus fuertes, era representada con una contextura redonda y fuerte.

Unas de sus representaciones principales eran los grandes monolíticos en forma de prisma.
Edificios con friso muy decorado. Ciudades conformadas por estructuras piramidales, Pirámides recubiertas por bloques de piedras pulidas y con una gran escalinata en una o en varias de sus caras y el centro de esta pirámide esta conformado por tierra y piedra.

Se usan gran cantidad de colores brillantes para decorar sus edificaciones. Es religiosa y llena de mucho movimiento. Los colores tienen muchas limitaciones en cuanto a su uso.
Olmeca

Cabezas colosales olmecas que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes.
Consistía en construir plataformas alrededor de un patio, sobre las que se edificaban casas y templos.

Materiales como: postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra apisonada, con o sin una subestructura.





 


Renacimiento



Movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

Fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

El Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido mucho; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.








 


 Escultura de LorenzoBernini 



Título: Fuente de los Cuatro Ríos

Año: 1651 bajo el papado de Inocencio X.

Descripción: La fuente presenta figuras de siete animales, además de una pequeña palomilla y el emblema de los Pamphili.Las figuras son: un caballo, una serpiente de tierra, una serpiente de mar, un delfín, un cocodrilo, un león y un dragón. Vegetación esculpida que parece real.

Tema: Suscitar admiración en quien la mira, creando un pequeño universo en movimiento a imitación del espacio de la realidad natural.

Los animales y vegetales, generados de una naturaleza buena y útil, pertenecen a especies grandes y potentes



No hay comentarios:

Publicar un comentario